martes, 6 de enero de 2009
Teclado vintage: El órgano Hammond

Sin más preámbulos vamos a dar entrada a lo que toca hoy: El órgano Hammond. Seguro que la (poquísima) gente que entre en este blog se habrá preguntado como no he hecho esta actualización antes, debido a su gran relevancia en el mundo de la música moderna.
El órgano Hammond en principio fue creado como una imitación ligera de los órganos de iglesia. Corría ya el siglo XX y había que buscar sustituto a los viejos órganos de fuelles (con tecnología literalmente medieval) gigantes y aparatosos, y que en algunos casos necesitaban de 20 personas actuando al mismo ritmo ante los pesados fuelles de un órgano de tubos.
El señor Laurens Hammond ideó una alternativa a esos aparatosos monstruos: Ideo un pequeño órgano portátil de madera con dos (o más) teclados en las manos y un teclado para agudos en los pies, y también se tomó la libertad de incorporar un pedal fijo de volumen (lo que posteriormente se añadió como periférico a otros instrumentos eléctricos). Esto enchufado a un amplificador conseguía un sonido muy similar al de los órganos de tubos.
Lo más curioso del aparato que abordamos es el sistema de generación de sonido: Laurens Hammond creó unas ruedas sónicas (ruedas con la curvatura y oscilación de cada nota) que giraban una vez accionado el motor eléctrico. De recoger el sonido se encargaba una bobina asociada a cada rueda (a su vez asociada a cada tecla de los 3 teclados que llevaba i
Otras características que incorporó Mr. Hammond fue el efecto de "tecla percutiva", es decir, que el ataque de cada nota fuera acompañado por el "golpe de madera" de las teclas de los órganos de tubos originales, una rueda para efectos de chorus y vibrato (muy primitivo y ese sonido apenas es percibible) y con el tiempo ruedas de volumen y aumento de agudos, medios y graves (una gran tecnología para la época). Como veis el mecanismo de estos instrumentos es bastante completo, teniendo en cuenta que la circuitería y demás del cacharro en sí era de válvulas, lo que lo hacía un instrumento bastante avanzado para su época (tecnológicamente hablando).
Laurens Hammond nunca consiguió el efecto "rotary" y "trémolo" que tienen los tubos de iglesia originales, para lo cual

- Stop: Los conos no se movían.
- Trémolo: Los conos giraban a una velocidad intermedia.
- Vibrato: O Rotary. Velocidad rápida de los conos.
Actualmente la empresa Hammond ha comprado los derechos de explotación del son

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Joder Hugo, este teclado es un clásicazo! ya tardabas en ponerlo...
Publicar un comentario